Universidades Territoriales Las Universidades Territoriales se conciben como instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales), destinadas a democratizar el acceso a la Educación Superior y dinamizar el desarrollo endógeno. Sus programas de formación abarcan distintos campos de conocimiento, estructurando una oferta académica flexible, capaz de ajustarse a las variaciones en las demandas de formación. Contarán con espacios físicos, laboratorios y equipamiento que garanticen un alto nivel en su calidad educativa y en el desarrollo de la investigación. Estos espacios y recursos estarán a disposición de la Misión Sucre y de otras instituciones de educación superior de la localidad que los requieran. Recibirán estudiantes principalmente de la localidad o región de ubicación, a la vez que constituirán un soporte institucional para la municipalización universitaria en su área de referencia. Cada una de estas universidades se estructura como una Red Territorial de Educación Superior, que integra los Ámbitos Locales De Educación Alternativa Socialistas (Aldeas) Universitarias de la Misión Sucre y se articula con las demás instituciones universitarias y las organizaciones del Poder Comunal en su ámbito geohistórico.
Misión Alma Mater
La Misión Alma Mater transforma progresivamente los 29 Institutos y Colegios Universitarios dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior en Universidades Nacionales Experimentales, que se integrarán en la Red de Universidades Alma Mater. Las 29 instituciones abarcan 20 entidades federales, cuentan, para el año 2009, con una matrícula de 185.000 estudiantes y han desarrollado una importante tradición en la formación de Técnicos Superiores Universitarios (TSU) en diversas áreas. La transformación implica, entre otros, cambios curriculares en las estructuras académicas, la relación con la sociedad y los modelos de gestión. En una primera fase, los 29 Institutos y Colegios Universitarios transforman sus antiguas carreras en Programas Nacionales de Formación (P.N.F).
Los P.N.F están diseñados para otorgar el título de TSU en dos años y la Licenciatura o Ingeniería en cuatro años. Adicionalmente, permiten otorgar certificaciones al finalizar el primer año de estudios y están articulados a especializaciones y otros niveles de postgrado en las respectivas áreas, pues se trata de construir comunidades de conocimiento capaces de contribuir a la soberanía tecnológica.
En los P.N.F los estudiantes están en contacto con la práctica en las comunidades y la industria desde el primer trayecto de sus estudios, compenetrándose con las organizaciones del Poder Popular, el desarrollo tecnológico al servicio de la Nación y los problemas de la producción de
bienes y servicios, en la perspectiva del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Todos los P.N.F cuentan con un Trayecto Inicial para facilitar el tránsito de la educación media a la universitaria, en el nuevo enfoque educativo.
Los Institutos y Colegios Universitarios que han participado en el diseño de los P.N.F, dictan actualmente carreras en áreas análogas a las de los nuevos programas. Por tanto, cuentan con el personal docente, los espacios académicos y laboratorios imprescindibles para iniciar la formación desde el primer año en todos los P.N.F aprobados. El diseño de los P.N.F permite incorporar a Técnicos Superiores Universitarios, graduados con anterioridad, para cursar estudios conducentes a los títulos de Licenciatura o Ingeniería. Esto hará posible en un lapso de dos años contar con la primera promoción de ingenieros, ingenieras, licenciados y licenciadas graduados con los nuevos programas.
La actualización profesional permitirá responder en corto plazo a las necesidades de formación profesional requeridas por Proyectos Estratégicos, como el Plan Siembra Petrolera y la Revolución Petroquímica. La oportunidad de realizar estudios de Licenciatura o Ingeniería para los TSU, responde también a las expectativas de cerca de un millón de egresados como TSU, que hoy se ven obligados a recurrir a ofertas educativas especulativas de instituciones privadas para realizar tales estudios. La Misión Alma Máter tiene entre sus objetivos garantizar la participación de todos sus estudiantes, profesores y demás integrantes en la generación, transformación y difusión del conocimiento.
La misión Alma Mater es un programa gubernamental Venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones.
Misión, Visión y faces legales
Contribuir a la formación de un profesional de carácter humanista, en las diferentes áreas del conocimiento atendiendo la vocación, centrado en principios y valores universales, con sensibilidad social, ambiental-ecológica e identidad regional, nacional, latinoamericana y caribeña, con capacidad de integrarse a un mundo pluripolar y multicultural, prestando servicios educativos de calidad, que conlleven a la vinculación con la comunidad y a la creación intelectual con la apertura de espacios de reflexión e intercambio de saberes, en función del desarrollo endógeno para la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.
Visión
Ser un referente nacional e internacional, promotor de pensamientos que generen conocimientos innovadores para el desarrollo endógeno y sostenible del país, fundamentado en los valores y principios de una sociedad socialista.
Bases Legales
1. Nuestra Carta Magna, donde se especifica la gratuidad de la educación con criterios de calidad.
2. Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 26, que plantea la educación como un derecho de la humanidad.
3. Los Motores del Proyecto Socialista Bolivariano, particularmente en el Tercer motor: Moral y Luces, Cuarto Motor: La Nueva Geometría del Poder y en el Quinto Motor: Explosión del Poder Popular.
4. Misión Alma Mater, Proyecto de Transformación de los I y CU en Universidades Politécnicas.
5. Plan de Ciencia y Tecnología 2005-2030.
6. Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2021.
7. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, las Líneas Generales para el Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 y los planes de desarrollo económico y social de las regiones.
Los planteamientos formulados justifican que el proceso de transformación de los I y CU en Universidades Politécnicas, precise el desarrollo de programas de formación en las áreas de las ciencias, la tecnología, la técnica y las artes, para la titulación en Licenciaturas e Ingenierías, que tengan impacto y pertinencia social, para mejorar la equidad en el acceso y prosecución de los estudiantes; elevar la calidad y eficiencia de las instituciones; promover y fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional; lograr una mayor pertinencia social de la formación recibida en los distintos ámbitos territoriales y finalmente, promover una mayor interrelación del sector universitario con las comunidades mediante procesos integrales de vinculación con las comunidades.
Reseña histórica del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB)
Gente de la región, como por ejemplo el profesor Gerardo Elías Núñez, actual director del Tecnológico de Tucupita, tuvo la oportunidad de estar presente en las reuniones donde se discutía la creación de nuevos tecnológicos en el país, por lo que insistió en traer uno para Bolívar. Estudios de factibilidad lo demostraron y el 26 de enero del 2002, el Instituto de Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), era una realidad mediante Decreto Nº. 1186 del Presidente Hugo Chávez Frías.Desde marzo del mismo año un equipo de profesionales comenzó a trabajar para desarrollar este proyecto, entre quienes podemos mencionar por la Gobernación del Estado a los licenciados Jesús Arnillas, Ignacio de Vera, Yánez Cañas, José Gregorio Hernández y el doctor Paul Bon Vuren. Igualmente Oswaldo Betancourt, Niria Cárdenas y José Alirio Carvajal. Junto a ellos gente consustanciada con el acontecer educativo de la región con amplia experiencia docente y en proyectos educativos como lo son el profesor Pedro Sampson y el doctor Rudy Castillo. En Octubre se nombra la Comisión Organizadora integrada por el ingeniero Javier García (coordinador), el profesor Pedro Sampson, doctor Rudy Castillo y el ingeniero Jesús Herrera. Ya en noviembre se estaban iniciando las actividades.Se dio así respuestas a la necesidad de contar con una institución de educación superior que respondiera a la elevada población flotante y creciente demanda estudiantil de la región. El IUTEB forma Técnicos Superiores Universitarios e Ingenieros en las especialidades de Geociencia, Mantenimiento, Mecánica, Informática, Electricidad, calidad y ambiente, profesionales que en un lapso de tres ocuatro años estarán en capacidad de satisfacer la demanda del mercado laboral, tanto de Guayana como de todo el país. Fueron 2.160 los aspirantes inscritos para el primer periodo académico, de donde fueron preseleccionados 600 en un riguroso y justo proceso. Este grupo participó en un curso de actualización de conocimientos, de donde salió la matricula definitiva 487 estudiantes.El acto oficial de inicio de actividades, calificado de histórico fue el 27 de noviembre del 2001, fecha cuando se comenzó el curso de actualización de conocimientos, con conferencias magistrales y visitas guiadas a las empresas básicas de la zona. Luego los estudiantes cumplieron con actividades que permitieron explorar habilidades y destrezas y afianzar conocimientos.
0 comentarios:
Publicar un comentario