Procesos en los que participa el participante: inscripción, orientación, asesorías, movilidad estudiantil, evaluación de los aprendizajes.
La Universidad Politécnica tiene como principio garantizar el acceso a la Educación Superior,
tomando como inicio las estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Superior a través de:
- Políticas de admisión basadas en principios de equidad y justicia social, respetando condición social, religiosa, cultural y facilitando el ingreso de personas con discapacidad.
- Sistema inclusivo que esté orientado a cubrir los requerimientos de talento humano necesarios para el desarrollo regional y nacional.
- Acciones sistemáticas que permitan ubicar al aspirante en el nivel correspondiente de acuerdo con sus habilidades y destrezas.
- Programas de formación flexibles atendiendo la municipalización territorial y universalidad, creándose las condiciones para la misma y tomando en cuenta las especificidades locales. En este marco conceptual, según lo planteado por la Subcomisión de Políticas y Estrategias del Sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso de Alma Mater (Mérida 2008), el sistema de ingreso, Permanencia y Egreso de las Universidades Politécnicas se presenta como un conjunto de políticas, lineamientos, acciones y propuestas que buscan mejorar y replantear el quehacer universitario.
- Se enfila en la articulación con los niveles educativos, y genera estrategias de orientación hacia la educación media y diversificada, atención a la trayectoria y desempeño estudiantil, integración local y regional de las instituciones universitarias, para impulsar el desarrollo territorial.
Orientación:

- Articular acciones conjuntas con el sistema educativo diversificado y profesional, con el fin de proporcionar orientación vocacional e información detallada de los programas de formación ofertados por las Universidad en correspondencia con las necesidades regionales.
- Establecer un diagnóstico de exploración vocacional, actitudinal, actitudinal y de personalidad ajustados al perfil de ingreso de cada centro de formación profesional, orientando a los aspirantes para su inserción en los programas de formación correspondientes.
- Implementar el trayecto inicial en el PNFI para todos los bachilleres de nuevo ingresos con la finalidad de fortalecer y desarrollar las habilidades para iniciar sus estudios universitarios.
Medios y recursos académicos y tecnológicos para uso del participante
Para la Plataforma Tecnológica
La red nacional tecnológica debe permitir la interacción entre los diferentes politécnicos y
prestar servicio a la nación, garantizando la integración humanística, social y científica.
La universidad politécnica deberá crear los medios comunicacionales los cuales permitan la
difusión radial, televisiva, gráfica y escrita. que mantenga informado al colectivo, garantizando
la comunicación popular integrada a la sociedad y vinculada con las organizaciones sociales del
ámbito territorial, vinculado con la zona de influencia, con espacios físicos y equipos
adecuados, para lograr un cultura política protagónica, participativa, social y humanística,
enmarcado en la corresponsabilidad, facilitando el medio para que se escuche la voz de los que
tradicionalmente han sido silenciados.
La nueva Universidad Politécnica, garantizara la equidad de los recursos tecnológicos que
beben ser acordes a los planes nacionales de formación e investigación. Estos recursos deben
ser entregados a corto, mediano y largo plazo según las necesidades correspondientes.
Los indicadores de gestión manejadas por los nuevos lineamientos de tecnología que buscan la
unificación de una sola plataforma nacional. Para el control y seguimiento de los planes
estratégicos, tales como, trafico interinstitucional, atención de usuario, contador de visitas a
los servicios Web de la Universidad Politécnica y otros, deben ser innovadores que se
traduzcan en satisfacción de necesidades sociales que redundan en el mejoramiento de las
condiciones de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, y no que obedezcan, como
actualmente sucede, a los intereses únicos y exclusivos de la empresa privada, que a su vez
entran en correspondencia con las necesidades del capital trasnacional.

La universidad politécnica garantizara el cumplimiento de las leyes y reglamentos nacionales y
tratados internacionales, que sean decretados y aprobados por los órganos gubernamentales
correspondientes a la administración pública nacional, enmarcado en la adquisición, uso,
traspaso y perfeccionamiento de la tecnología. Fuente: Documento Nacional Rector (2008).
En función de los recursos didácticos, se hace necesario la educativos como espacios
comunicacionales debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la
multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como
interlocutores y la reflexión como elementos indispensables para ambientes de formación y las
prácticas educativas, están ligadas las necesidades y características de las distintas localidades
con la intención de propiciar el vínculo con la vida social incorporando el uso de las
Tecnologías de Información y comunicación (TIC)
Para ello, y considerando que las modalidades curriculares son flexibles, adaptadas a las
distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para a el estudio,
a los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de
metodologías que activen el desempeño del futuro profesional, así como a la movilidad de
participante es y profesores asesores, el PNFI reconoce el sentido del aprendizaje en función
de los materiales instruccionales utilizados.
Este material se ubicará dentro de la plataforma tecnológica central establecida para tal fin, a
nivel nacional los profesores asesores dispondrán de material instruccional por áreas de
saberes, este material será desarrollado a nivel nacional e incorporado en una biblioteca
virtual, para ello se contará con un comité de profesionales con fortalezas en las diferente es
áreas de conocimientos quienes lo evaluarán y validarán.
Tales recursos pueden clasificarse y ofertarse en diferentes medios:
Impresos: libros educativos, materiales instruccionales, guías y otras publicaciones
en papel.
Audiovisuales: recurso os multimedia (DVD, VHS, video beam), televisoras y radios
comunitarias (programa as educativos, documentales, películas, teleclases, programas
de discusión, entre otros).
Tecnológicos: los discos digitales (CD, DVD), Internet (los sitios Web educativos y los
materiales didácticos multimedia en línea) y las redes (Intranet).
Es importante indicar que el proveer material instruccional de calidad por áreas de saberes
permitirá adicionalmente evaluar la formación de los participantes, evaluar los contenidos
impartidos por los profesores asesores y evaluar la administración del PNFI por parte e de las
universidades.
En el PNFI la relación contenido-forma, interactividad estudiante-contenido, lenguaje,
estímulo-integración, pertinencia y calidad d son criterios que se establecerán en la a
construcción del material instruccional, haciendo uso de las TIC en la plataforma tecnológica
establecida, donde se dé la prioridad al código abierto y software libre.
La infraestructura tecnológica/académica debe disponer de espacios físicos y recursos para el
desarrollo de los saberes en el conocer y el hacer con tecnologías acorde a los contenidos de
las unidades de formación.

a) Aulas de Encuentro: La d dinámica de las distintas actividades formativas que se proponen
requieren de aulas adecuadamente acondicionadas en espacios físicos, dotadas de una
computadora con conexión n-acceso a Internet y conexiones eléctrica as, proyector
multimedia, pizarra acrílica, iluminación n y ventilación adecuadas, para albergar a los
participantes en sesiones de discusión e intercambio de saberes, ideas, experiencias, entre
otras.
El número de aulas dependerá de la in infraestructura de cada Universidad y la c
capacidad recomendada será de 30 a 40 participantes por aula.

b) AulaTaller: Ambientes diseñados para administrar las unidades de formación, que apoyan el
proceso desde el “aprender haciendo”, permiten al participante desarrollar sus habilidades en
la utilización de herramientas, materiales y técnicas necesarias a objeto de conocer, instalar,
ensamblar, mantener y operar partes, equipos computacionales y redes de computadoras,
para el logro de los distinto os saberes descritos en el PNFI.
El número de aulataller dependerá
de la infraestructura de cada Universidad y la capacidad máxima recomendada será de veinte
(20) participantes por aula, distribuida en dos grupos cuando la sección este conformada por
40 participantes.
c) Laboratorios: Los laboratorios deberán ser salas dotadas con un m mínimo de (21)
computadoras con conexión-acceso a Internet, conexiones eléctrica as, iluminación y aire
acondicionado. Los computadores deben estar conectados en red con hardware y software
considerando el apoyo a todos los contenidos de las distintas unidades curriculares y la
utilización prioritaria del software libre.
La cantidad de Laboratorios en cada una de las
Universidades debe resultar de una relación alumno-máquina de acuerdo a la matrícula
estudiantil y a las características específicas de las unidades de formación, garantizando la
distribución en dos grupos cuando la sección este conformada por 40 participantes.

d) Software: Se prioriza el uso del software libre siguiendo los lineamientos del Decreto 3.390,
con estándares abiertos en n sus sistemas, proyectos y servicios informáticos, aprovechando la
enriquecedora oportunidad de las 4 libertades del software libre para iniciar, desarrollar e
implementar productos de software con características propias de nuestras necesidades y se
considera el uso de software propietario como parte de la formación n integral. En tal sentido,
las Universidades deben utilizar diversidad de productos y proveedores, considerando las
políticas de Estado en el área, los lineamientos sobre las TIC, los productos cotizados en el
mercado y tecnologías emergentes.
Servicios de bienestar estudiantil: socio-económicos, recreativos y de salud
Servicios de bienestar estudiantil: socio-económicos y salud. (Departamento de desarrollo y bienestar estudiantil)
BECAS:
1. Beca Estudio: Consta de un beneficio económico que se le otorga a al estudiante activo cuyas condiciones socioeconómicas obstaculizan su rendimiento académico.
2. Beca Excelencia: Es el beneficio económico otorgado al estudiante e activo de nivel académico altamente satisfactorio.
3. Beca Trabajo: Aporte que se otorgara al estudiante activo que no reúna las condiciones académicas requeridas y que permitan fortalecer la formación integral del estudiante y que sea de interés institucional: Cultural, deportiva o de apoyo docente.
4. Beca Preparaduria: Beneficio económico otorgado al estudiante a activo que gane el curso de oposición en la asignatura a que así lo requiera, organizado por el departamento académico respectivo. El aspirante debe contar con los siguientes requisitos:
• No estar en condición de repitiente.
• Mantener un índice académico al menos de doce (12) puntos.
• Haber obtenido como mínimo dieciséis (16) puntos en la asigna atura a dictar.
• Ganar el concurso respectivo.
• Tener Habilidad pedagógica.
NORMAS PARA EL DISFRUTE D DE BECAS
• Obtener un índice académico no menor de doce (12) puntos.
• Se tomará en cuenta el rendimiento académico del estudiante, el número de unidades crédito cursadas y aprobadas en el lapso académico anterior y a cursar en el periodo actual, y su situación socioeconómica.
• El estudiante que solicite beca no podrá estar becado por otra institución.
•El estudiante que haya sido o objeto de expulsión o sanción de acuerdo a la gravedad de la falta determinada por las autoridades competentes, no podrá disfrutar de e ningún tipo de beca.
NOTA: Para los estudiantes que no cumpla con lo establecido anteriormente, la comisión determinará previo estudio socioeconómico, el otorgamiento o no de los solicitado.
El departamento de Bienestar Estudiantil a través del servicio social, es responsable de planificar, coordinar y ejecutar el programa a de becas y ayudas económicas, el cual consiste en un aporte económico que se otorga a estudiantes de bajos recursos económicos para premiar sus logros académicos y mejorar su situación económica.
SERVICIO SOCIAL:
Es uno de los servicios de apoyo y atención para los estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología Valencia (I.U.T.Val) el cual tiene como objetivo diagnosticar las necesidades socioeconómicas de los estudiantes mediante la elaboración de estudios socioeconómicos a los mismos para el otorgamiento de becas estudiantiles y ayudas económicas.
MEDICO – FAMES
Modalidades de atención:

2.-Maternidad: Se bri
ndará atención médica por maternidad a las beneficiarias desde el primer semestre de su carrera universitaria.
Nota: Las beneficiarias tendrían derecho a una atención por vida académica a menos que el embarazo no llegue a un feliz término.
4.-Reembolso: Son aquellos casos atendidos por emergencia o en r regiones donde no existen centro de salud (convenio). La tramitación debe realizarse durante 30 días s siguientes a la fecha de la facturación. El monto a reembolsar es el estipulado en el baremo de fames, solo se dará un reembolso por año.
5.-Especiales: Son los casos que por su complejidad médica a su elevado costo. No se pueden tratar por el baremo.
Todos estos beneficios del departamento de desarrollo y bienestar estudiantil los estudiantes son solo disfrutados por los estudiantes regulares de una primera carrera de pre-grado, de las instituciones universitarias que no o estén amparados por un seguro privado (H.C.M). Este beneficio será otorgado hasta el día del acto de grado, inmediato a la culminación de su carga académica.
Para cualquier atención que requiera el alumno debe dirigirse al bienestar estudiantil para orientar y tramitar los recaudos para el uso de este beneficio.
F.A.M.E.S
Fundación de Asistencia Médica Hospitalaria
Dirección Av. Urdaneta, Esq De e Animas a Plaza España
Edf. Centro Financiero Latino, P Piso 10 oficinas 6 y 7, Caracas
Teléfonos: 564.11.38/ 31.33/ 32 2.90
NOTA: F.A.M.E.S, tiene convenio con centros de salud en todo el país. Conserva en tus pertenencias una copia de cedula a, constancia de inscripción. Informa a tus s familiares de la existencia de este plan asistencia, para que conozcan los procedimientos en caso d de emergencia. En caso de maternidad, se debe iniciar el control prenatal antes de la 12 semana del embarazo. Los casos de septoplastia, mastectomia y queratomileusis; requieren aprobación previa de la fundación.
SERVICIOS ODONTOLÓGICOS
El Instituto Universitario de Tecnología Valencia, a través del departamento de Desarrollo y Bienestar Estudiantil; ofrece a lo os estudiantes atención gratuita en el servicio odontológico, en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la Salud. La salud bucal de los estudiantes es una de nuestras prioridades. Para ser atendido solo se debe llevar el carnet estudiantil vigente o Planilla de inscripción.
Servicios odontológicos que se brindan:
•Exámenes bucales.
•Exámenes simples.
•Tratamientos periodontales s simples.
•Tartrectomias.
•Profilaxis.
• Prevención (Técnica de cepillado tonificación con fluor).
• Rx simples.
• Medicaciones.
• Odontología general, (Restauraciones definitivas de amalgamas y resinas).
AYUDAS ECONÓMICAS
Es un aporte económico que se le otorga a los estudiantes, regulares del I.U.T.Val, de bajos recursos para atender necesidades económicas urgentes o imprevistas ante gastos: médicos, odontológicas, de residencia, compra de libros y gastos de manutención.
Tipos de ayudas
•Ayuda médica: Es una a asignación monetaria que se le otorga al estudiante para cubrir, previa presentación de recaudos y estudio social, gastos médicos imprevistos.
• Ayuda eventual: Es una asignación monetaria que se le otorga a al estudiante para cubrir previa presentación de los recaudos y estudio social, una urgente necesidad económica ante situaciones imprevistas.

Parágrafo dos: Cuando el monto o de la ayuda económica exceda a lo autorizado. El Departamento de Desarrollo y Bienestar Estudiantil a través de la comisión de becas y a ayudas, remitirá el caso a la Dirección del I.U.T.Val. Se entregaran ayudas para:
•Ayuda para medicamentos..
•Ayuda para lentes correctivos.
• Ayuda para residencia.
Medios e instancias de organización estudiantil: reglamentos, asociaciones y federación de participantes, representaciones en el gobierno.
- Consejos estudiantiles
- Centros de estudiantes
- Ley de evaluación estudiantil
- Asociaciones nacionales, regionales y locales
- Ministerio del Poder popular para la educación Universitaria
- Inserción del participante en la comunidad: Qué se entiende por comunidad, abordaje, descripción y tipos de comunidad. El proyecto sociotecnológico como núcleo central del PNFI.
¿Qué se entiende por comunidad?

Conjunto de grupos de población que viven juntos en condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural. Sus miembros están ligados por características comunes y por intereses comunes. (H.San Martín y V.Pastor).
Funciones de una comunidad
- Biológica
- Psicológica
- Social
- Cultural
- Económica
- Jurídico política
Los factores que influyen en una comunidad son muy diversos:
- Antecedentes de su historia
- La estructura jerárquica
- La estratificación social.
- Grado de participación de la comunidad en desarrollo local.
- Sistemas de comunicación.
- Actitud frente a los cambios.
- Organismos comunitarios.
Abordaje y acercamiento a la comunidad
El abordaje a la comunidad se emplea cuando un individuo o grupo de ellos, requieran desarrollar, aplicar o estudiar situaciones problemáticas de diversos índoles que afecta a una comunidad en particular, dicha rigurosidad de estudio se determinan, por la participación directa del investigar y parte del colectivo que habita en dicha comunidad para resolver dichas situaciones de manera técnico-científico.
Descripción de la comunidad.
Es de importancia conocer a cabalidad la comunidad la cual va hacer objeto de estudio, como lo establecen los factores que influye en dicha comunidad, para conocer de manera clara el objetivo central del problema, causas y efectos que dan origen a la situación del fenómeno de investigación y brindar así soluciones efectiva a la comunidad.
Levantamiento de información.
En esta etapa, se debe realizar un estudio exhaustivo del sistema o comunidad bajo estudio, que les permita conocer y comprender de manera detallada el funcionamiento y composición de dicho sistema, para esto; deben utilizar distintas herramientas tanto de investigación como de recolección de datos (observación, encuestas, otros.) adecuadas y adaptadas a cada sistema en particular que les permita extraer el máximo de información. Luego de esta etapa deberán elaborar un resumen minucioso sobre estado, composición y funcionamiento del sistema basados en la información antes recopilada.
A continuación se presentan algunas herramientas de investigación y de recopilación de datos:
OBSERVACIÓN:
OBSERVACIÓN:
El relevantamiento a través de la observación directa se llama relevantamiento dinámico, por cuanto se obtiene lo que realmente hace la persona. Los métodos de revelamiento de información se pueden dividir en estáticos y dinámicos, se denomina estáticos aquellos en los que las personas dicen lo que hacen.
LA ENTREVISTA:
LA ENCUESTA O CUESTIONARIO

El cuestionario en sistema puede ser utilizado como ayuda o complemento de las entrevistas y observaciones personales.
¿CUÁNDO HACERLO?
Si las personas que es necesario interrogar están muy dispersas.
Si se desea conocer la posición de cantidades de personas sobre un tópico en particular.
INSPECCIONES
Las inspecciones consiste en revisar (previo permiso de las instancias correspondientes) otras fuentes de Información como:
- Reportes periodísticos (memorando y cuentas).
- Reporte de auditoría.
- Recortes de prensa.
- Récord de cantidad.
- Sugerencias de los empleados.
- Quejas de usuarios y clientes.
- Organigramas (reales y aparentes).
- Estructuras de control.
- Archivos y manuales, etc.
El proyecto sociotecnológico como núcleo central del PNFI
La realidad educativa venezolana plantea un proceso renovador, que c conlleva a la interactividad y transformación propia del participante, para obtener un aprendizaje significativo, que integre los saberes, valores, aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas.
Esto implica una formación que trasciende las paredes del aula, el e espacio universitario, en la búsqueda de construir conocimientos y soluciones informáticas para dar respuesta a problemas o necesidades reales. Lo anterior plantea, concebir la universidad en un proceso bidireccional al servicio de las comunidades a través de la producción mediante los proyectos sociotecnológicos, en un ambiente integrador, enriquecido y propicio para construir y convertir el conocimiento en tecnología productiva orientado a resolver problemas concretos y reales.
El Proyecto SocioTecnológicoo (PST) etimológicamente se relaciona con la palabra socio proveniente del latín, socius lo cual significa grupo humano. Por su parte, , tecnológico se asocia con tecnología, correspondiente a fabricar objetos, productos o servicios y modificar el medio ambiente, lo cual genera una combinación adecuada a la formación del participante del programa, a su inserción y contacto con la realidad. En ese contexto es señalado por el Diccionario de la Real Academia Española (2007).
Constituye por tanto, el PST T, el núcleo central del Programa Nacional de Formación en
Informática, referido como una unidad curricular en cada uno de los trayectos con una importante carga crediticia. De este modo, representa un eje longitudinal -transversal que orienta y define el resto de las demás unidades curriculares, desarrollándose de forma incremental, aumentando su nivel de complejidad y profundidad en cada trayecto.
En el PST, se construyen de m manera integrada, armónica y progresiva l los conocimientos a lo largo de la formación, es decir, se vi el hacer de la informática vinculan los aspectos fundamentales de planteada con los ejes temáticos, hacia otros espacios socio-comunitarios. Es la oportunidad, para que los actores, sean copartícipe es en la búsqueda y solución de problemas sociotecnológicos, así como de reforzar la formación ideológica, política y cultural para el intercambio en y con las comunidades, conociendo y reconociendo los diferentes escenarios, actores y roles que conducen a la construcción de productos y servicios informáticos.
Por tanto, el desarrollo de estos proyectos le permite al participante y al profesor-asesor convivir continuamente en la actividad investigativa, como un proceso sistémico de aprendizaje continuo hacia la participación y la colaboración activa de los miembros de la comunidad, en conjunción de los saberes populares y expertos relacionados con el contexto de estudio. De este modo, se podrá también crear un banco de problemas u oportunidades de cuya solución informática se desarrolle a través de un PST, permitiendo entonces la formación de un profesional con altísima disposición de asumir retos en pro de la construcción de respuestas informáticas contextualizadas.
Las características del proyecto sociotecnológico obedecen y dan cumplimiento a los principios de la Ley de Servicio Comunitario (2005), en cuanto a la duración de 120 horas (Artículo 8), definición de comunidad (Artículo 5), requisito de obtención de título (Artículo 6), fines (Artículo 7), atribuciones (Artículo 15), derechos y obligaciones de los prestadores del servicio (Artículos 17 y 18), además de regirse por los principios de solidaridad, responsabilidad social , igualdad, cooperación, responsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad, establecidos en el Artículo 2 de la referida Ley.
Características del Proyecto SocioTecnológico:
- El planteamiento del proyecto se basa en un problema real local, regional o nacional que incorpore las áreas de los saberes de la informática.
- Provee oportunidades para que los participantes realicen investigaciones que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar el conocimiento de diversas formas.
- Provee la posibilidad de trabajo en equipo y colaboración entre los participantes, profesores asesores y otras personas involucradas con el proyecto a fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido.
- Posibilita el uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendiza aje que motivan al participante a representar sus ideas y fomentar la construcción de sus conocimientos.
- Pueden abarcar más de un t trayecto dependiendo de su objetivo y complejidad.
- Demandan la aplicación de conocimientos interdisciplinarios. Así, el participante puede apreciar la relación existente entre las diferentes disciplinas en el desarrollo de un proyecto en particular.
- Permiten la búsqueda de soluciones abiertas, dando así oportunidad al participante de generar nuevos conocimientos.
0 comentarios:
Publicar un comentario